Aunque el otoño parecía augurar una temporada con más nieve que los últimos años, con la entrada del invierno meteorológico el 1 de diciembre se ha seguido confirmando el cambio en los patrones atmosféricos que entendíamos como normales. Las dorsales anticiclónicas centradas en el Sureste de la Península Ibérica vienen siendo cada vez más habituales en los meses invernales lo que implica temperaturas máximas "anormalmente" altas (25 o 26ºC en enero en Granada), ausencia de precipitaciones e inversión térmica, con madrugadas rozando la helada en la Vega y casi 10ºC en Pradollano, a 2100 m de altitud. Otro día hablaremos algo más de este tema...
El caso es que hemos tenido una mes de diciembre (3 mm de precipitación para una media histórica de casi 60) que finalizó con una triste Navidad, meteorológica y nivológicamente hablando. Aún así, los Reyes Magos trajeron la primera nevada de cierta importancia, con frío invernal y cota de nieve relativamente baja (unos 1500 m). Así lucía la parte alta de Pradollano en una de las escasas nevadas de este invierno ya que, la mayoría de la escasa precipitación caída hasta la fecha en esta cota ha sido en forma líquida.
Así, aprovechamos para rescatar esquises y disfrutar de la nieve recién caída.
A pesar de la ventisca, las ganas de nieve ganan..., subiendo por Cauchiles con viento del Norte.
Decidimos probar a cambiar de valle y nos fuimos hacia el Dílar, donde seguía el viento pero con menos intensidad y, completamente solos (esta zona de la Estación de Esquí estaba cerrada), comenzamos a ganar altura, Carolina va abriendo huella en la nieve fresca del Panderón del Veleta.
Laguna (embalse...) de las Yegüas
La mini-excursión nos supo a gloria después de varias semanas sin actividad en nieve. Esa nevada asentó la nieve en la zona alta de Sierra Nevada (por encima de unos 2.500 m) y a partir de entonces hemos podido disfrutar del esquí de montaña un poquito, aunque sin alejarnos mucho del entorno de la Estación.
Nos dio incluso tiempo a organizar dos pruebas de esquí de montaña del calendario andaluz en las modalidades que serán olímpicas en 2026. CAMPEONATOS DE SPRINT Y RELEVOS 2025
Acabando el mes de enero y aprovechando otra nevadilla (hemos ido de 10 en 10 cm...) pudimos incluso disfrutar del Valle del San Juan en una excursión vespertina.
Pudimos descender hasta los 2300, en la imagen el track de salida del valle y bajada hasta Pradollano
Bonito atardecer, ya en casa, disfrutando de los últimos rayos de sol sobre el Veleta, al que subiríamos a la mañana siguiente para estrenar febrero
También hemos podido dar una vuelta por la zona del Peñón del Dílar, en la Loma del mismo nombre.
Esa textura de nieve, el sonido al avanzar y el entorno..., es una sensación increíble.
El río va buscando a los Alayos del Dílar..., al fondo las sierras de Almijara y Tejeda con nubes amenazantes...
La Loma de Dílar cierra el valle por la derecha, abajo, la Vega bajo un mar de nubes donde parece querer salir Sierra Elvira.
Hacia tiempo que no salíamos con salíamos con los esquís desde aquí..., de todas formas nos vamos dando cuenta que la Sierra se ha maquillado un poquito de blanco pero la capa de nieve es muy reducida...
Inconfundible...
Dadas las condiciones de nieve en su mayoría polvo, podemos llegar a la cumbre del Veleta con los esquís puestos..., el día es plenamente invernal..., Peula, Nacho y Pepe
Decían que en 2024 debía quedar desmantelado, me refiero al refugio-laboratorio-caseta de la UGR que está en la cumbre del Veleta...